Posts

Showing posts from July, 2025
Image
EJEMPLO DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 1. Despenalización del aborto en Chihuahua (enero de 2025) El 30 de enero de 2025, la SCJN despenalizó el aborto en el estado de Chihuahua, invalidando el artículo 143 (párrafo primero) y el artículo 146 (proemio y fracción I) del Código Penal estatal, que sancionaban la interrupción voluntaria del embarazo en casi todas las circunstancias. La decisión fue unánime y se fundamentó en la protección de derechos reproductivos reconocidos en la Constitución Federal y tratados internacionales. ¿Qué demuestra este caso? Cuando una norma estatal contradice derechos fundamentales o principios constitucionales superiores, se activa la acción de inconstitucionalidad para invalidarla. La SCJN actúa como garante último de la supremacía constitucional, pasando por encima de legislaciones locales. Los efectos son generales: las normas anuladas pierden plena validez jurídi...
Image
  Jurisprudencia y Doctrina En el ámbito legal, la jurisprudencia y la doctrina son conceptos distintos pero relacionados. La jurisprudencia se refiere a las decisiones previas de los tribunales sobre casos similares, que sirven como precedente para resolver futuros casos, mientras que la doctrina son las opiniones y análisis de los expertos legales sobre las leyes y la jurisprudencia.  Los tribunales colegiados han establecido que todo juzgador federal o local, está obligado a preferir la Constitución por encima de cualquier ley secundaria que la contradiga. Este control difuso obliga a no aplicar leyes adversas a la Carta Magna. La doctrina jurídica también ha señalado que este principio emana de la soberanía popular y del poder constituyente originario, enfatizando que ningún poder público puede exceder las facultades otorgadas por la Constitución Federal. Aunque diferentes, la jurisprudencia y la doctrina se complementan en la práctica legal. La j...
Image
Acción de Inconstitucionalidad: Mecanismo Abstracto de Control La Acción de Inconstitucionalidad es un mecanismo de control que sirve para expulsar del orden jurídico las normas generales que sean contrarias a la Constitución, o a los Tratados Internacionales de los cuales nuestro país es Parte. Su objeto primordial es el control abstracto y su efecto es la consiguiente anulación de las normas cuestionadas. Cada una de ellas abona a la causa de los Derechos Humanos, toda vez que, o bien se previene la aplicación de una norma que sería contraria a los mismos, o se establecen los criterios para su debida interpretación y aplicación, con respeto a los mismos.  En  términos  generales  el  control  es  entendido  como  la  realización  de  actividades relacionadas  con  la  revisión,  verificación  o comprobación ...
Image
Federalismo y Límites a las Constituciones Estatales El movimiento federalista inicia con el Plan de Casa Mata y se consolida con los pronunciamientos políticos de las regiones que estaban integradas como provincias libres e independientes, entre las que se destacan Jalisco, Zacatecas, Oaxaca, Yucatán y las provincias del Altiplano. Se encuentra además como componente del entorno el proceso de separación de la región centroamericana desde Guatemala hasta Panamá, con la idea de crear un gran imperio. Otro elemento del origen del federalismo se encuentra en la creación de las diputaciones provinciales. Con la idea de crear un gran imperio se acogió muy favorablemente el llamado por la Soberana Junta Provincial Gubernativa para la formación de una asamblea constituyente. Una vez celebradas las elecciones, se instaló la asamblea con el nombre de Congreso Constituyente Mexicano, el 24 de febrero de 1822. Ante el desconcierto y desunión que imperaba en el ambiente, la idea federalista rescat...
Image
  Principio de Supremacía Constitucional Es a finales del siglo XVIII, con la creación del Estado Constitucional, cuando propiamente surge el concepto de Constitución como norma suprema. Bajo esa concepción, la Constitución impone una serie de límites y vínculos a los poderes del Estado para garantizar la libertad de los ciudadanos y la subsistencia de la comunidad. Esta idea es recogida por el artículo 16 de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se señaló: “toda sociedad donde no se garantizaran los derechos fundamentales y donde no existiera división de poderes no tendría Constitución”. En ese sentido, el principio de supremacía constitucional significa que la Constitución es la norma fundamental, que está en la cumbre o por arriba de las demás normas jurídicas “Esta Constitución... serán la ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se ajustarán a ella (…) a pesar de las disposiciones contrarias de las Constituciones o l...
Image
  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la carta magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación (poder legislativo, ejecutivo y judicial), entre los tres órdenes diferenciados de gobierno (federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos. Así mismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece el pacto social supremo de la sociedad, los derechos y los deberes del pueblo mexicano. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, reforma la Constitución del 5 de febrero de 1857. La Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se ...